"Nada podemos esperar sino de nosotros mismos"   SURda

www.surda.se

 

 

16-10-2008

William Yohai

 

¿Está Uruguay blindado contra la crisis?

 


Este trabajo fue escrito por William Yohai, con la colaboración de varios miembros de la Red de Economistas de Izquierda entre los días 3 y 10 de octubre de 2008.


Como siempre ocurre, los gobernantes de turno creen mantener su autoridad y manifiestan una respuesta clara y contundente frente a esta afirmación. SI. Y uno se queda pensando, ¿Qué haría yo en su lugar?
Pero, intentemos, en lugar de especular responder nosotros a la pregunta.


1) ¿En que consiste la actual crisis?

Su desencadenamiento tiene un claro origen financiero. La desregulación fomentada por la derogación,en 1999 durante el Gobierno de Clinton, de la ley dictada en USA enlos años 30, los de la Gran Depresión ( la Glass-Stegall Act de 1933) que separaba claramente los bancos de inversión de los bancos comerciales dio origen a una gigantesca especulación en valores derivados de las hipotecas generadas en la compra de viviendas.


Tratando de ser breves, a partir de una hipoteca se creaban papeles de distinta clase, que se superponían unos sobre los otros. Así, esta pobre y muy mal otorgada hipoteca, llegó a generar un múltiplo de dinero ficticio en forma de papeles derivados que salieron a circularpor el mundo. Lo cual hizo que una gran parte de los activos que figuraban en los balances de las instituciones financieras, bancoscomerciales, bancos de inversión, fondos mutuos, etc. no fueran más que números sin ninguna base real.


2) Pero la crisis tiene también, y sobre todo, un origen en la economía real.

El estancamiento de los salarios reales en EEUU, Europa,América Latina sobre todo, hizo que, para mantener y aumentar niveles de consumo fuera necesario hacerlo en base a crédito sin respaldo en activos reales. Es fácil darse cuenta que el punto 1 juega aquí un rol esencial. Para mantener y aún bajar los salarios reales fue necesario destruir las barreras comerciales a través de una serie de políticas neoliberales impuestas primero por el predominio ideológico de los pensadores del primer mundo, amparados y reforzados a partir de la caída del campo socialista. Estas políticas fueron impuestas en el terreno material por los organismos multilaterales de crédito, pero también de comercio, como el FMI, el BID, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Rotas que fueron las barreras comerciales, la producción de bienes materiales se trasladó mayoritariamente a Asia, especialmente a China . Y tanto los EEUU como Europa se transformaron en economías que los analistas llaman FIRE (en inglés ?finanzas, seguros, sector inmobiliario?) abandonando en gran parte la producción de bienes. Los países productores de estos pasarona financiar el consumo de clases ricas y medias de los EEUU y también de Europa. Generaron así un desarrollo industrial autónomo y acumularon vastas reservas de títulos de deuda, sobre todo de EEUU nominados en dólares.


3) Este esquema, verdadera pirámide financiera o bicicleta, como se la denominó alguna vez en nuestra historia tenía forzosamente que derrumbarse.

En algún momento alguien descubrió que esos papeles debían cotizarse a mucho menos que lo que decía su título, o directamente nada. Y así, las instituciones financieras se vieron ante una corrida.
Los dueños de papeles salieron a venderlos, bajando rápidamente su cotización en el mercado. Y las cotizaciones de acciones de los bancos cayeron consecuentemente, ya que sus activos estaban constituidos mayoritariamente por esos activos ahora devaluados.


4) Los Bancos Centrales de los países desarrollados comenzaron a adquirir esos papeles de escaso o nulo valor y pagarlos con bonos del tesoro, ya sea de EEUU o del Banco Central Europeo (BCE).

Pero, claro, esto tiene un costo político, la gente sabe que lo que están haciendo es intentar rescatar bancos, dirigidos por gerentes que en el período han ganado cifras inimaginables de dinero, ya que se autoasignaban sueldos y bonificaciones en base a la fabulosas ganancias que hacían en el papel, con plata que a la corta o a la larga ellos tendrán que pagar por la vía de impuestos, caídas de salarios, desempleo o inflación.


Intuitivamente, aún la gente que no sabe nada de esto percibe que algo se está haciendo que va en su contra. La explosión de la burbuja financiero inmobiliaria (en este proceso las viviendas aumentaron de precio en forma espectacular) deja a millones de familias en esos países literalmente en la calle, al no poder pagar las hipotecas con las que compraron sus viviendas.


A pesar de este costo político los Bancos Centrales no han tenido más remedio que ir al rescate de las instituciones financieras en problemas, que son prácticamente todas, encabezadas por las más grandes. Pero sucede que la cantidad de papeles sin valor circulantes era mucho más grande de lo que los economistas oficiales habían soñado.


Y así, se han sucedido los rescates, que comenzaron a mediados de 2007.
Al final de cada uno los gobernantes exhalan un suspiro de alivio, sólo para descubrir pocas semanas después que otro gigante se hunde. Ya han probado, como sucedió recientemente con dejarlo hundir simplemente(Lehman Brother?s hace un par de semanas), comprobando que el resultado es malo. Entonces intentan el mega-rescate en trámite en el congreso estas horas.


5) El problema ahora ya no es tanto el sistema financiero sino la dialéctica perversa que éste ha generado con la economía real.

En un sistema, no hay partes independientes. Es ya indiscutible que tanto los EEUU como Europa están en recesión. Y estamos hablando de un 55% de la economía mundial. Recesión significa que su economía, su producción, su consumo, el valor de sus viviendas, tierras, industrias, etc se está reduciendo. El desempleo aumenta, bajan los salarios reales. Y esto, a su vez impacta en los grandes suministradores de bienes de estas economías, los países asiáticos, encabezados hoy por China . Ya estas economías están disminuyendo su ritmo de crecimiento. Y, como han generado una gigantesca capacidad productiva que ahora comenzará a estar crecientemente ociosa, experimentarán, eso es lo que yo pienso, una grave crisis de superproducción. Hay gente muy calificada que piensa que el impacto no será tan grande porque resolverán la falta de mercados de exportación por la vía de ampliar sus aún relativamente pobres mercados internos. Eso está por verse. Mientras tanto, algo es seguro, es imposible reacomodar este desastre en el breve plazo. No habrá, por lo tanto ?desacople?, planteo de algunos que implicaba que la crisis generada en EEUU no afectaría sustancialmente a gran partedel mundo por las razones expuestas más arriba.


6) Pero habíamos prometido en el título responder una pregunta??

Y a eso vamos. Uruguay , Argentina , Brasil y el resto de América Latina han disfrutado estos años de un lustro virtuoso que no se veía desde hace muchas décadas. Para ello se unieron por lo menos tres factores; el primero, después de períodos críticos importantes, particularmente violentos en Argentina y Uruguay, la capacidad industrial y agrícola ociosa permitió, con el cambio de la situación de mercados un rápido crecimiento de la producción. En segundo lugar, el mundo, como parte de la burbuja financiera descrita más arriba fue inundado por una ola de liquidez (dinero) que buscaba colocaciones rentables, desechando cualquier consideración de riesgo. Tercero, también vinculado al punto anterior, el cambio de los patrones de consumo de parte de la población, básicamente de Asia, volcado hacia más productos alimenticios de origen animal aumentó bruscamente la demanda de productos agropecuarios; se precisan aproximadamente 7 kilos de granos para producir un kilo de carne vacuna, esta proporción es algo menor en el caso del cerdo y menor aún para el pollo, pero si cientos de millones de personas cambian su dieta parcialmente, el aumento de la demanda de granos se vuelve muy grande. Y el aumento de la producción industrial de esos países se tradujo en un crecimiento de la demanda y precios de productos minerales y energéticos, en primer lugar el petróleo.


Estos factores están en la base del crecimiento a altas tasas de nuestra economía. Después del pico de 1998 el PBI de Uruguay cayó un 18% entre los años 1999 y 2002. Se comenzó a recuperar en 2003 y en 2007 superó en un 15% el de 1998. Se estima que este año crecerá un 10% más. La política de libre entrada y salida de capitales (una de las patas del modelo LACE, liberalizador aperturista, concentrador y excluyente, para utilizar una sigla pergeñada por Daniel Olesker), unida a la total apertura y fomento del capital extranjero, sumada a la incontrolada expansión del crédito interno mediante seudo-cooperativas, tarjetas, créditos directos de las grandes empresas comerciales y también de los bancos; todo esto último consecuencia directa de lo anterior están en la base de tan inusual aumento de nuestro PBI. Ojo, gran parte de este aumento es sólo un rebote. Aún incluyendo el crecimiento de este año, si tomamos la década 1998-2008 entre puntas, el crecimiento económico promedio anual será de aproximadamente un 2,6%, nada espectacular para una economía ?emergente?. Y también es necesario aclarar que la política LACE es ampliamente favorable en entornos internacionales como el que acabamos de describir. Sobre todo desde el punto de vista del flujo de capitales, la total apertura, unida a un planteo de filosofía económica de claro signo neoliberal facilitan y fomentan enormemente el ingreso de aquellos. Para los grandes fondos especuladores internacionales no es indiferente que el Ministro Astori haya sido en su momento titulado ?mejor Ministro de Economía del año? por la revista ?The Banker? de Londres. O los reiterados elogios que los embajadores de EEUU han proferido hacia la política económica del gobierno uruguayo. Nos hemos tomado del trabajo de tratar de detallar las causas del crecimiento para valorar cuánto incidirá el proceso de crisis internacional en nuestro país, que no aprovechó estos tres años de oportunidades para transitar otro rumbo no tan dependiente del capitalismo. Pero antes, debemos considerar que este crecimiento tuvo otras características no tan favorables??el ?lado oscuro? del modelo .


Sólo haremos hincapié en algunas de ellas:

a) Pésima distribución de los beneficios. Mientras el PBI aumentó ya un 25 o más por ciento sobre el de 1998, como dijimos arriba, los salarios reales a fin de este año no habrán alcanzado aún el nivel de aquel año. La masa salarial habrá caído entre 1998 y este año de un 30 a un 20% de su participación en el PBI, aproximadamente.  

 

b) La inversión bruta fija, o sea la inversión en maquinaria, cultivos y otros activos productivos no ha sobrepasado el 17% del PBI, totalmente insuficiente para mantener un crecimiento económico elevado.

 

c) La inversión en innovación, según lo declarado a fines de 2007 por el entonces Ministro Astori era del orden del 0,2% del PBI. Ahora se habla, sin precisar fuentes, que alcanzó el 0,6% del PBI. En cualquier caso, cifras que, para plantearse un desarrollo sostenible habría que multiplicar por varios enteros.


7) La situación de crisis internacional impactará en nuestra economía por varios lados.  

A) Desde el punto de vista financiero comienza un acelerado reflujo de capitales desde la ?periferia? hacia el ?centro?.
Hace unos días el BCU intervino en la plaza cambiaria vendiendo 47 millones de dólares para evitar una abrupta caída del peso. O sea, comienza la fuga de capitales en forma acelerada, a partir, seguramente, de los bancos extranjeros que por orden de sus matrices envían la imprescindible liquidez a aquellas.  

B) Aumentan las tasas de interés. El crédito de corto plazo que el BCU necesita para esterilizar pesos con miras a contener la inflación le está costando cada vez más caro. Tan caro que hace varios días que no emite letras de corto plazo para no convalidar tasas de interés altas.

C) La deuda pública; si bien los próximos años los vencimientos de capital son relativamente pequeños y por lo tanto la imprescindible refinanciación de los mismos a tasas de interés mucho más altas, fruto del aumento del ?riesgo país? *, debemos aclarar que Uruguay tiene vencimientos de intereses para los próximos años que rondan los 1000 millones de dólares anuales. La desaceleración económica, que puede, y en nuestra opinión llegará, a transformarse en recesión, o sea, disminución del PBI, generará una caída de la recaudación fiscal. A su vez, la devaluación del peso frente a la moneda extranjera, en particular el dólar obligará al Gobierno a pagar más para adquirir los dólares necesarios para cumplir con esos pagos de intereses.

D) Aquí nuestra previsión se enfrenta a un dilema. ¿Cómo responderá el gobierno que se enfrente al agravamiento de la situación? Y tiene, básicamente dos posibilidades. La primera es seguir la receta que reclaman las patronales, los organismos multilaterales de crédito y la gran mayoría de la academia económica: el ajuste fiscal. Bajar los gastos del Estado, sobre todo salarios, ya sea vía no reajustarlos frente a una inflación creciente o mediante la reducción de su valor nominal. Este camino es el que emprendió con gran entusiasmo el gobierno de Jorge Batlle cuando asumió en el año 2000, ya en marcha la crisis económica desencadenada en primera instancia por la devaluación del Real Brasilero. Y los resultados están a la vista.


Pero a esta forma de enfrentar las condiciones adversas se le debe agregar otro factor clave, el mantenimiento de la apertura financiera. Y parte integral de este paquete es el cumplimiento puntual de las obligaciones de la deuda pública sobre todo externa, el mantenimiento del libre flujo de capitales y el socorro con fondos públicos de las esperados ya nuestro juicio inevitables corridas y eventualmente quiebras bancarias.

E) Pero el último tema requiere un tratamiento más detallado. El Gobierno asegura que esta vez el control y la supervisión bancarias han mejorado y que por lo tanto no se producirán problemas como los que tan gravemente nos afectaron en 2002. Creemos que algo de cierto hay en esas afirmaciones. Pero también debemos señalar que el monto de los depósitos en la banca, según el BCU sumaba, ?información al 31/12/2007 actualizada al 12 de setiembre? unos 12 mil millones de dólares. De ellos, aproximadamente estaba colocado a plazos menores a 91 días el 83%, y más de la mitad estaba a la vista. O sea, existe el potencial para que, ante problemas de una o más entidades privadas, varios miles de millones de dólares sean retirados de los bancos en pocos días. Y ante la crisis de los países centrales no existe ninguna certeza de que los bancos de plaza, en su mayoría propiedad pero no sucursales **de bancos extranjeros se vuelvan ilíquidos, o sea, no puedan devolver los depósitos, o aún insolventes. Y esto sería tan o más grave que lo sucedido en 2002. Las autoridades también hacen hincapié en el monto de las Reservas de Gobierno que alcanzan los 7000 millones de dólares. Sólo que, de estas reservas una gran parte (3000 millones, según declaraciones de Walter Cancela en ? la República ? El viernes 3/10/08) se compone de encajes bancarios, los cuales se volatilizarían rápidamente en caso de una corrida.
Para sintetizar: podemos afirmar que la economía uruguaya afronta riesgos importantes por dos clases de causas:

a) de riesgo grave e inmediato.

b) causas que podríamos llamar estructurales, de desarrollo.


Centraremos este análisis en el primer tipo de riesgo, por ser el más urgente.   Del análisis que realizamos antes se extrae claramente la conclusión de que en el actual entorno internacional es posible una corrida financiera que desestabilice gravemente la economía. Se impone, por tanto una medida o serie de medidas urgentes e inmediatas para prevenir, ahora que aún es posible hacerlo, una tal corrida.


a) Control de capitales. Se trata de un régimen que el país ya conoció en la década del 50. Sugerimos una prohibición de la salida de capitales del país salvo 3 o 4 circunstancias claramente definidas por decreto o ley, preferentemente por la última; simplemente a modo de ejemplo: importaciones, viajes, remisión de utilidades de las empresas extranjeras, con limitaciones en estos casos y alguna otra excepción.


No es posible aceptar que cualquier empresa o persona pueda transferir en forma instantánea millones de dólares al exterior sin ninguna justificación. Es una medida considerada normal por todos los países hace algunas décadas, pero que fue abandonada casi completamente al ritmo de la globalización neoliberal dominante. La actual crisis financiera, que fue precedida por otras tantas de carácter más limitado (Tailandia, Corea, Malasia, Rusia, México , Argentina , Uruguay , etc) está mostrando que es imprescindible cambiar las reglas del juego de las finanzas internacionales. Eric Janszen, un analista y empresario de EEUU que previó la crisis de las ?punto.com? en los 90, y que ha acertadamente previsto ésta que hoy estamos viviendo, escribió recientemente planteando que los países con alto endeudamiento y déficit de cuenta corriente (nuestro caso) tienen dos opciones, cuando se produce una situación crítica:

  a) enfrentarse al ?sudden stop? O parada brusca, del cual nuestra historia reciente, la de Argentina y también la de Corea son ejemplos claros. Esta detención brusca, caracterizada por una profunda recesión que dura algunos años suele ocasionar terribles daños en materia económica y social. Para cualquier
uruguayo no son necesarias más explicaciones al respecto.

  b) Janszen plantea el control de capitales. Y él piensa que es probable que en algún momento no lejano, obligados por la crisis, los propios EEUU adopten medidas en ese sentido. El control puede adoptar distintas modalidades, aparte de la planteada más arriba, puede consistir también en gravámenes importantes a la salida de capital no imprescindible para la vida y los negocios, tipos de cambio diferencial, etc.


Hay toda una serie de planteos críticos acerca del tema. En primer se dice que el control de capitales reduce o puede incluso detener totalmente la inversión extranjera. Éste es un argumento cierto, pero tiene varias aristas al análisis: En primer lugar se trata de definir el modelo de desarrollo que el país necesita. Y que papel debe jugar la inversión extranjera en él. Pero también es claro que no toda la inversión extranjera será impedida por un control de capitales correctamente implementado. Es claro que la IE de corto plazo, especulativo desaparecerá. La inversión productiva puede, por el contrario, en ciertas circunstancias producirse de todas formas. De todas formas, sin CC estaremos probablemente ante una violenta e incontrolada desinversión tanto nacional como extranjera de consecuencias mucho más funestas que la tan temida ausencia de nuevas inversiones del exterior.   Por otro lado, el país no se caracteriza por la inexistencia de capital para invertir. Ayer mismo escuchábamos el Presidente del BROU afirmar que el país tiene 2000 millones de dólares colocados en el exterior en títulos de deuda de países del primer mundo. Y en los bancos locales, tanto públicos como privados ya dijimos que hay 12.000 millones de dólares, casi todos a la vista y en plazos fijos cortos. O sea, 10 emprendimientos de la magnitud de BOTNIA. Los problemas de inversión que tiene el país no residen claramente en lafalta de capital, pero eso es tema para otra discusión.


b) Supresión gradual de la circulación de moneda extranjera en nuestra economía. La primera medida podría ser el eliminar la moneda extranjera como medio de cancelación de deudas, suprimiendo de esta forma los contratos en la misma. Se elimina así una gran fuente de inestabilidad, evitando además la pérdida de riqueza que representa el?señoreaje?, o sea la ganancia que recibe todo emisor de moneda por el sólo hecho de serlo. La medida siguiente, en el mismo sentido la eliminación de los depósitos en moneda extranjera en los bancos.


c) Unirnos a la política de Argentina y Brasil de negociar entre ellos en las monedas locales. Esto debería formar parte de una estrategia, junto al Banco del Sur destinada a crear una moneda del MERCOSUR y probablemente latinoamericana.


d) Como complemento de esta política de corto plazo nos parece imprescindible implementar nuevos gravámenes al comercio exterior, tanto a las exportaciones, detracciones cuanto a las importaciones de artículos suntuarios, o aquellos que nuestra industria nacional ya produce o puede comenzar a producir rápidamente. El efecto de estas medidas sería reactivador por dos puntas, generando más producción nacional y en segundo lugar aumentando, o evitando que disminuyera tanto la recaudación fiscal, permitiendo corregir los efectos negativos de la crisis sobre los más débiles.


e) Moratoria y renegociación de la deuda pública. Los recientes rescates de bancos en los países desarrollados demuestran cuan lábiles son los principios del libre mercado cuando los intereses del gran capital están en juego. De que otra cosa se trata, cuando se rescata a un banco fundido sino de pagar con dinero público deudas contraídas por operadores privados guiados por la codicia. La legitimidad económica, política y moral de establecer como prioridad el cumplimiento de la deuda que el país tiene con los más pobres y de fomentar la inversión pública destinada hacia el desarrollo está hoy más que nunca establecida por los propios gobiernos de los países imperialistas. Ya no hay más pretextos para no realizar una renegociación ?inamistosa? que reduzca el monto del impagable capital que debemos (la deuda pública al 30/6/2008 asciende a U$S 18.118, la misma al 30/3/2008 era de U$S 17.337. Es decir que en tres meses aumentó casi U$S 800 millones[www.bcu.gub.uy]) y los pagos por intereses a una fracción de lo que
son hoy en día.


f) Ante los primeros síntomas de corrida bancaria se deberán congelar ordenadamente los depósitos, liberando las cuentas que particulares y empresas utilizan para financiar salarios y demás insumos que son imprescindibles para que la economía funcione, bloqueando sobre todo las grandes cuentas bancarias y evitando la ?fuga hacia la liquidez?, fatal a toda economía.


El plan propuesto no es inocuo, no nos engañamos. Significa romper con el establishment financiero. Significa prepararnos para, como bien dice el economista argentino Aldo Ferrer ?vivir con lo nuestro?. Significa pueblo en la calle luchando para defender a un gobierno digno que aplique lo aquí planteado. Significa relanzar la dignidad nacional, integrarse con nuestros hermanos de Latinoamérica que están luchando.


Es parte integral del sistema capitalista que las crisis son las situaciones donde los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Las crisis las pagan los trabajadores con hambre, desocupación, enfermedades físicas y mentales y con la pérdida de sus pocos bienes.


Las medidas que proponemos no evitarán que la crisis golpee muy duro.Ya lo está haciendo hoy. Pero estas medidas, tomadas en forma urgente, sin previo aviso, pueden hacer que los trabajadores y el pueblo en general se vean protegidos de los efectos más brutales de aquella.


Antes de 2002 el Gobierno declaradamente burgués y neoliberal de Jorge Batlle se negó a tomar medidas de este tipo hasta que fue demasiado tarde. En realidad nunca las tomó, el pueblo sufrió todo el peso del desastre. ¿Aprenderá este gobierno, autodenominado de izquierda, de aquella tan trágica circunstancia? Y significa, por supuesto, comenzar a romper con el imperialismo que,una vez más, con su accionar irresponsable y saqueador nos acerca al abismo económico y social.


Esta propuesta no es integral es sólo un plan inmediato, coyuntural pero con una sólida concepción técnica (Véase nuevamente cita nº 1), dentro de la heterodoxia económica, pero también dentro de un capitalismo que implique comenzar un camino hacia la superación de éste.


ACTUALIZACIÓN: 14 de octubre.


Los hechos de los últimos días se han desarrollado a una velocidad vertiginosa. En particular los gobernantes de los Estados Unidos y Europa han puesto en práctica sucesivos y crecientes planes de auxilio al sector financiero.
El último, anunciado el fin de semana ofrece a dichas entidades cantidades "ilimitadas" de liquidez. Y se inicia un proceso de nacionalización parcial de los bancos, mediante la adquisición, no sólo de partes del activo de los mismos, los famosos "papeles tóxicos", o sea, hipotecas de alto riesgo sino también derivados financieros que nadie entiende bien y por consiguiente de muy dudoso valor, sino además de acciones de los bancos. Ya no es sólo "compra de carteras pesadas", como se le denominó en nuestra propia historia, sino estatización parcial de la banca, como también hicimos en nuestro país varias veces recientemente, recordar los bancos que quebraron en la última crisis, Montevideo, Caja Obrera, Comercial y algún otro.
El riesgo de que los bancos y otras instituciones financieras de los países centrales quiebren ha sido eliminado.


Pero, como señalamos en nuestro trabajo, los problemas de la economía real que dieron origen a esta crisis financiera no lo han sido.Hoy leemos que el casi seguro nuevo presidente de EEUU, Barack Obama ha anunciado una serie de medidas de neto corte Keynesiano con vistas a rescatar a la economía real de ese país por la vía de proveer a sus ciudadanos, especialmente a los más pobres y a su clase media de dinero
para participar en el mercado de bienes y servicios.


Sucede que, Estados Unidos es un deudor neto, tiene, desde hace muchos años, salvo un breve período, grandes déficits "gemelos", o sea déficit fiscal y déficit comercial.
Hasta ahora ese país se ha podido dar el lujo de hacerlo sin sufrir las consecuencia que todo país en esas condiciones ha de atravesar: una masiva depreciación de su moneda con la consecuente hiperinflación. El carácter del dólar como moneda de reserva internacional, que se ha comenzado a erosionar recientemente pero que aún persiste, le ha permitido saltarse dichas consecuencias.


Esto es lo que Nouriel Roubini, uno de los que predijo con increíble precisión el desarrollo de la presente crisis ha llamado "Bretton Woods 2". Bretton Woods 1 fue el acuerdo firmado por las grandes potencias al final de la segunda Guerra Mundial que le dió al dólar el carácter de moneda de reserva e intercambio internacionales. Pero EEUU estaba obligado a mantener un tipo de cambio fijo de su moneda respecto al oro (35 dólares por onza troy). Después de varias devaluaciones respecto al metal, Nixon en 1971 declaró la inconvertibildad del dólar con el oro.


Pero un nuevo acuerdo, esta vez no explícito entró en vigencia. Todo el mundo tenía ya sus reservas en dólares, y ésta era la moneda de intercambi aceptada internacionalmente.
Siguiendo a Nouriel Roubini y a otros economistas que han demostrado ser capaces de preveer los acontecimientos, nos afiliamos a la tesis de que estamos ante un período en el cual el dólar terminará su reinado como moneda de reserva y aún de intercambio internacional. El acuerdo de Argentina y Brasil para negociar entre ellos en sus monedas locales es un ejemplo del fin de esa primacía.
Otros seguirán, como el intento de los países petroleros del Golfo Pérsico para crear una moneda propia, en la cual seguramente venderán su petróleo.


Hasta hace unos días, proponer que los países de Sur y porque no, de toda América Latina debemos avanzar hacia la creación de un banco de desarrollo propio, de un Banco Central propio y consiguientemente de una moneda común, eran planteos "ultra", utópicos, casi demenciales. El desarrollo acelerado de los acontecimientos está poniendo sobre la mesa esta discusión con fuerza.
Y todas las otras medidas propuestas siguen en pie. Porque más allá o más acá de que estemos frente a una crisis bancaria con corrida incluída, es imprescindible cambiar las reglas del juego financiero y económico en nuestro país y en el resto de América Latina.
Los compañeros economistas y analistas económicos recientemente reunidos en Caracas sostienen también esa tesis.La historia, en última instancia ha hacen los pueblos y estos darán su verdicto final.


William Yohai


Esta actualización NO ha sido sometida a la crítica-aportes de los compañeros de la REDIU.

*Riesgo país es la diferencia de tasa de interés que tiene que pagarun país para obtener crédito comparada con la tasa que debe pagar EEUU para un plazo similar. Dicha diferencia la fija el mercado de capitales. No confundir con ?calificación de riesgo?, que es un puntaje que unas empresas tituladas ?calificadoras de riesgo? le dan a una colocación financiera, sea la de un país o de una empresa. Dicho puntaje refleja, supuestamente, el riesgo de no cumplimiento por el emisor del título de deuda.


**La diferencia entre sucursal y banco local propiedad de algún banco extranjero es que, en el primer caso, el banco matriz responderá necesariamente por los depósitos de la sucursal en el país, salvo que no lo pueda hacer tampoco en su país de origen y en los demás en que tenga sucursales; en el segundo caso, el local es una sociedad anónima uruguaya, cuyas acciones presumiblemente están en manos de la matriz, que tiene derecho a usar su nombre, pero la matriz no tiene necesariamente porqué responder por los depósitos del mismo en el paísen caso de corrida.

 

 

 

 

Copyright © 2007 SURda All rights reserved. webmaster@surda.se     Portada |  Nuestra opinión |  Notas |  Enlaces |  Anteriores |  Internacionales |  Organización |  Libro de visitas |  Contactarnos
Economía